Desde hace algunos años el arte contemporáneo en México se ha convertido en una oportunidad para fomentar la participación y la comunicación con la comunidad, el país y con el mundo; la importancia de esto radica en dar a conocer las múltiples identidades de México a través del arte.
Cada vez son más los centros, colectivos y ferias que se llevan a cabo alrededor del país, no sólo con el fin de reforzar el trabajo emergente nacional, sino también con la idea de poder crear lazos para un intercambio cultural.
A continuación te mostramos una lista de 5 de los mejores colectivos de arte contemporáneo en México:
Tulum Art Club
Tulum
La idea de generar un espacio en donde los artistas, además de mostrar sus obras, puedan vivir la experiencia de un intercambio cultural a través de una residencia, es algo que caracteriza a Tulum Art Club y su Residencia Gorila. Tulum ha sido elegido para desarrollar un proyecto que se ha gestado desde hace varios años, con el fin de resaltar la importancia que existe entre el arte y la cotidianidad: vivir el arte todos los días mediante vínculos con otros artistas.
Al exterior de la reserva sobre la carretera de Tulum se encuentra Tulum Art Club (TAC), un espacio recientemente creado por Alfonso Garrido y Álvaro Castro, que funge como centro de cultura, donde se concentran los trabajos y las ideas de artistas internacionales, y que también apoya el arte emergente. El TAC nació de la idea de exponer en una galería el arte contemporáneo de México y el mundo, pero también busca ser un centro de aprendizaje donde se impartan talleres y proyecciones para así generar un diálogo entre toda la comunidad.
En la jungla Boca Paila, en el kilómetro 8.5, se encuentra Residencia Gorila, lugar con la atmósfera perfecta para gestionar y crear tanto obras como proyectos artísticos; con un clima húmedo y rodeada de naturaleza tropical, esta casa de artistas cuenta con vistas imperdibles y terrazas que te hacen sentir como en casa.
LaPiztola
Oaxaca
Fundado en la ciudad de Oaxaca por los diseñadores Roberto Vega, Rosario Martínez y el arquitecto Yankel Balderas, el colectivo LaPiztola se gestó tras varios sucesos de inconformidad social. Después de pasar por varias luchas y huelgas que exigían la dignidad y la justicia, decidieron usar el arte del esténcil para expresar la inconformidad del pueblo hacia las clases políticas. El significado que se le dio al nombre de este colectivo fue por la palabra lápiz, como objeto para la educación; y pistola, como un arma para defenderse y exigir.
Su propuesta, que invita a la reflexión a través de un discurso de protesta, es lo que ha llamado la atención; plasmar problemáticas como la migración, el caso Ayotzinapa, el maíz transgénico o la disconformidad con el gobierno de Peña Nieto a través de esténciles y serigrafías plasmados en murales, es lo que ha llevado a LaPiztola a ser reconocido internacionalmente.
Su presencia y participación ha sido llevada a distintos países como España, Chile, Estocolmo; también fueron invitados por la organización Global Justice Now en Londres; han colaborado en proyectos internacionales como en La Bienal de La Habana, y muchas exposiciones han presentado su trabajo en México y alrededor de todo el mundo. Es así como LaPiztola se ha convertido en la voz de Oaxaca, México y el mundo.
La Curtiduría
Oaxaca
Con el propósito de crear un espacio cultural para el intercambio y la producción artística contemporánea, Demián Flores fundó La Curtiduría. Ubicado en el barrio Jalatlaco, al centro de la ciudad de Oaxaca, este espacio independiente y autogestivo, abrió sus puertas a los jóvenes que buscan una profesionalización artística. Desde el 2009 este lugar cuenta con clínicas de especialización en arte contemporáneo con validez académica que incluyen residencias para artistas internacionales.
El espacio cuenta con un taller privado compuesto por un área gráfica con prensa litográfica y un tórculo para huecograbado. Con 300 metros cuadrados y un departamento para albergar a dos artistas, La Curtiduría promete un programa estructurado a partir de tres ejes fundamentales: artistas en residencia, espacio para desarrollo de proyectos y la exhibición de propuestas artísticas contemporáneas.
Laboratorio Oaxaca es un centro de nuevas propuestas visuales que se suma al colectivo reforzando las múltiples identidades que caracterizan el estado de Oaxaca; un espacio de suma importancia donde se concentran las más de 500 culturas de nuestra entidad con el fin de crear nuevas realidades y propuestas artísticas por medio del intercambio.
P.A.O.S
Guadalajara
Guadalajara, siendo una de las ciudades más importantes del país cuenta con muchos proyectos importantes relacionados con el arte contemporáneo. Tal es el caso de P.A.O.S (Programa Anual de Open Studios), un proyecto anual e independiente creado por los artistas Eduardo Sarabia, José Dávila y la curadora Lorena Peña Brito.
La idea fundamental de este proyecto se basa en la intención de acercar a los productores culturales con creadores, artistas y público. Generar y facilitar procesos creativos en los que converjan todas las profesiones relacionadas con el arte, pensando en promover, difundir y comercializar a través de nuevas propuestas es lo que define a este colectivo.
La participación del espectador es fundamental para este espacio, pues es en las visitas a los talleres y estudios que se muestran las formas y los trabajos de artistas contemporáneos; bajo esta premisa se introduce al interesado a los procesos creativos, fungiendo como una ventana a la producción artística, que después se verá expuesta en museos o galerías.
Salón ACME
Ciudad de México
Creado para ser una plataforma que muestre propuestas relevantes de artistas emergentes y consolidados de todo el país, Salón ACME nació del ingenio de los artistas Zazil Barba, Alvaro Ugarte y Sebastián Vizcaino.
Con el fin de ser un espacio colaborativo que integre la curaduría, la gestión, los fondos y el coleccionismo, Salón ACME abre sus puertas en el 2012, cuyo consejo curatorial esta dirigido por el artista y arquitecto Homero Fernández.
Algo que caracteriza a este colectivo es su buen planteamiento para la gestión y procuración de fondos, el esquema de este proyecto está hecho para que los artistas puedan llevarse la totalidad del valor de su pieza, siendo ACME el vaso comunicante entre los artistas y el público.
De los muchos colectivos que hay y tienen gran impacto y valor en nuestra sociedad, podemos aprender que el arte no sólo forma parte de las necesidades humanas para la expresión, sino para vincularnos, aprender y reflexionar sobre distintos temas.