Un crimen imperdonable que queda en nuestras conciencias por el resto de la vida. Un asesinato con el que debemos lidiar, que es noticia, que nos embarga de pesar pero también de morbo, de ganas de seguir mirando y saber la historia completa. Y es que la brutalidad de un crimen le imprime a esa historia una magia única que el público conserva aunque el artista haya muerto.
Todo muere, acaba y es finito, pero muchos se acercan a ese momento con premura. A veces sin siquiera esperarlo, de improvisto por una mano ajena que nos pone fin. Víctimas de las circunstancias y la locura de que algún otro se crea dios, ellos mueren. En ocasiones, esas muertes son venganzas, en otras justicia o locura pero en algunas, es simplemente un mito que nos brinda las mejores pinceladas.
Esas pinceladas que preservan el dolor. En las que convive un color por igual: el rojo y un sentimiento único: la angustia, ya sea del que es retratado o del que lo mira. Te presentamos algunos grandes ejemplos de las muertes más brutales en la historia del arte.
“La decapitación de San Juan Bautista”, Michelangelo Merisi da Caravaggio
Pintada para el oratorio de la catedral San Giovanni de Cavalieri, esta obra muestra la brutalidad con la que Juan Bautista es decapitado para complacer a Salomé. Dos hombres miran desde atrás, prisioneros de los barrotes, una mujer sostiene su rostro angustiada por lo que ocurre, el verdugo hace su trabajo y una joven espera la cabeza con una charola de plata en las manos. Considerada una de sus mejores obras, Caravaggio la firma con la sangre del bautista y envuelve al espectador en el cuadro como ningún otro.
“Judit y Holeofernes” Artemisa Gentileschi
La historia de Judit y Holeofernes es una de las más populares para los pintores de todos los tiempos y en todo el mundo. Judith corta la cabeza del temible invasor Holeofernes. Todo ocurrió cuando el ejército babilónico invadía su pueblo, ella decidió seducir y embriagar a su líder una noche para matarlo. Lo logró y por fin liberó a su pueblo de los opresores. Artemisa fue una de las pintoras italianas más conocidas y queridas después de Caravaggio y se convirtió en la primera mujer miembro de la Accademia di arti del disegno. Artemisa representa a mujeres fuertes que tuvieron un difícil camino: víctimas, suicidas y guerreras, igual que ella.
“La muerte de Marat”, Jacques-Louis David
Esta es una de las imágenes más famosas con estilo neoclásico y referente a la revolución francesa. Marat fue apuñalado el 13 de julio de 1793 mientras escribía en su bañera por Carlota Corday. Marchó desde Normandía a París con el único objetivo de asesinar a un hombre que ella denominaba como bestia para salvar a Francia. Logró entrar a su hogar para, según su historia, presentarle una lista de gente que debía ser ejecutada por ser enemigos de Francia, cuando Marat le agradeció, inmediatamente lo apuñaló. El pintor era amigo íntimo del político y por este motivo, en su honor, pintó su retrato. Ésta es considerada la mejor obra del pintor y un paso definitivo hacia la modernidad. Ha sido llamada la Pietà de la Revolución. Otros pintores como Paul Jacques Aimé Baudry, Picasso, Peter Weiss o Edvard Munch también hicieron su versión.
“El Guernica”, Pablo Picasso
Picasso siempre había rechazado pintar la política en sus cuadros, pero con “El Guernica”, hizo una excepción. Atormentado por el bombardeo de Guernica en la Guerra Civil Española, este cuadro se ha convertido en un reflejo fiel de la época cuando la aviación alemana decidió invadir este poblado. Cientos de muertes ocurrieron y en este cuadro, la tragedia es el tema principal de los asesinatos en masa que parecieron no importar.“Iván el terrible y su hijo”, Ilya Repin
Repin fue uno de los pintores rusos más destacados enmarcados en el realismo, siempre con gran profundidad psicológica y tensiones del orden social. En 1885, Repin hizo una de sus pinturas con más intensidad, en la que muestra a Iván, a punto de entrar en tremenda paranoia cuando ve a su hijo que agoniza por un golpe que él mismo propinó envuelto en furia. Las dos miradas contrastan con un horror espantoso. Mientras uno yace casi muerto y parsimonioso, la cara de Iván parece no contener el dolor.
“El asesinato”, Paul Cézanne
Paul Cézanne es considerado el padre de la pintura moderna y en su periodo oscuro, realizó esta pintura. Todos sus cuadros de esta época se caracterizan por colores oscuros e intensidad del negro con empastes únicos. Son violentas y macabras y en esta, específicamente, se centra en un hombre y una mujer que atacan con brutalidad a una mujer de rizos color dorado que simplemente ha dejado de sufrir, tendida en el suelo.“Tres estudios para las figuras en la base de una crucifixión”, Francis Bacon
“El Cristo rojo”, Lovis Corinth
Una de las crucifixiones más conmovedoras del arte moderno y la que provocó un gran escándalo cuando se dio a conocer. Cristo ha sido un tema recurrente en la historia del arte pero en la pintura de Corinth, vemos un cuerpo desgarrado, maltratado, sangre roja que proviene de todos los sitios del cuadro. Una pintura calificada como un delirio homicida.
“Esqueletos peleando sobre un hombre ahorcado”, James Ensor
Ensor fue un artista simbólico y expresionista para el que sus cuadros siempre buscaban decir más de lo que imaginábamos. En esta obra, hace una sátira a la sociedad, una visión grotesca del mundo que hemos asesinado. Dos esqueletos luchan en la miseria, llenos de frialdad que pelean por un motín que nada vale. Los valores humanos como la honestidad, equidad y solidaridad ya no existen, todo ha acabado.
“Unos cuantos piquetitos”, Frida Kahlo
Mientras veía un artículo en el periódico de un hombre que asediado por la ira y los celos asesinó a su esposa y declaró ante el juez “sólo fueron unos cuantos piquetitos”, decidió pintar una de sus obras más importantes tituladas como la declaración del hombre. En el cuadro se ve una mujer desnuda recostada en la cama apuñalada por todo su cuerpo. Al lado, se encuentra un hombre con la ropa ensangrentada y arriba, la inscripción “unos cuantos piquetitos!”.
Ahora que sabes de aquellos pintores que se inspiraron en la muerte y los asesinatos para hacer magníficas obras, deberías de conocer quiénes de ellos tuvieron una muerte trágica.
***
Te puede interesar:
8 documentales sobre asesinos seriales que te dejarán paranoico
Pinturas que revelan lo que hay en la mente de los asesinos seriales