El arte se adecua a la época y, sobre todo, al mensaje del artista. Los pintores usan el lienzo, el pincel y la pintura, los escultores usan el cincel y el mármol, los bailarines utilizan su cuerpo, los actores utilizan su voz, su expresión y su cuerpo; toda disciplina artística tiene un medio de expresión, es necesario aclarar que estos no son los únicos para transmitir un mensaje. Es así como surgieron las vanguardias a principios del s. XX, siendo un ícono el francés Marcel Duchamp y el movimiento Dadaísta, hitos en la historia y expresión del arte.
Estos movimientos tuvieron gran impacto a nivel mundial. En México, el arte conceptual es un modo de expresión casi imprescindible, sobre todo las instalaciones en las que el artista reta al espectador a enfrentarse a sí mismo. La magia de las instalaciones recae en los materiales que se utilicen y el montaje, la manera en que los elementos comuniquen el mensaje y la manera de interacción con el espectador, hacen de las instalaciones una forma de expresión vívida.
Las instalaciones han llevado a grandes artistas mexicanos a formar parte de grandes museos y eventos de gran importancia en el mundo del arte, han logrado posicionar a México de tal manera que sus trabajos han viajado a diferentes partes del mundo.
Te presentamos algunos de los artistas que han llegado al extranjero gracias a sus instalaciones.
Gabriel Orozco
Uno de los artistas mexicanos más importantes de la actualidad, ha llegado a tener exposiciones en el Museum of Modern Art (MoMA), el Bienal de Venecia, Centro Pompidou de París, entre otros. Un artista cuyo interés es la exploración de la percepción del público hacia lo presentado como arte, capaz de romper con términos elementales y darle giros inesperados, un artista que desafía el nivel de comunicación de distintas disciplinas. Caja de zapatos vacía es una de sus obras más representativas, una caja colocada a mitad de la sala de exposición, una invitación a comprender el lenguaje de la obra y preguntarse constantemente el porque de su vacío.
Teresa Margolles
Participante en el 53 Bienal de Venecia, Teresa Margolles es una artista controversial por ser su tema central la violencia en México. Su trabajo explora el sufrimiento tanto de las victimas como de sus familiares, un trabajo que explora las consecuencias y el dolor que causan el narcotráfico y la muerte por violencia. Su obra Limpieza es de las más controversiales, en esta instalaciones hay personas trapeando el piso pero la mezcla que utilizan es sangre de los asesinados con violencia y agua. Una artista que lleva su obra hasta las últimas consecuencias.
Carlos Amorales
Un artista de carácter anarquista, capaz de mostrar las distintas caras de las leyes y de adueñarse de las formas para crear un nuevo concepto son las características de Carlos Amorales. Sus instalaciones invaden los espacios en los que se presentan, tiene presente influencias de la cultura mexicana e invitan a reflexionar sobre el temor, la destrucción, todo aquello que intentamos evitar y esta presente en nuestras vidas. Una clara muestra de esto es Black Cloud, contando con diferentes recortes pegados por todo el espacio en forma de polilla en papel negro, forman dan un sentimiento de incomodidad y tensión al no poder encontrar espacio donde no se encuentren.
Fritzia Irízar
El dinero y el valor que le damos a las cosas son el tema fundamental en la obra de Fritzia Irízar. Su obra explora las creencias y la influencia del sistema monetario, cómo influye en las decisiones y en el valor determinado de los objetos. En su obra Sin Titulo (Fe de azar), escondió un diamante en una bolsa de sal, el reto es encontrar la bolsa correcta entre 333 bolsas apiladas entre sí. Un juego con el espectador de sus valores culturales y sociales por medio de una instalación que pareciera juego pero denota la realidad de la influencia de los sistemas monetarios en nuestra vida.
Abraham Cruzvillegas
Un artista cuya vida estuvo rodeada de improvisaciones y transformaciones, Abraham Cruzvillegas explora los conceptos de “autoconstrucción” y “autodestrucción”. Esto se ve reflejado en sus obras, el montaje es echo con materiales diversos, transformando su relación con el contexto y logrando proyectar una realidad tan presenta e ignorada por nosotros, la constante “autoconstrucción”. Autorretratos ciegos en el nombre de la exposición de Cruzvillegas en la cual aplica el concepto de “autoconstrucción”: hojas de revistas, boletos de autobús, servilletas, dibujos, cartas, organizados en una pared y pintados de un solo color para crear en el espectador la ilusión de creer en las experiencias de Cruzvillegas.
Al igual que estas instalaciones han marcado la historia del arte en México, Cultura Colectiva te invita a ser parte de una de las instalaciones que busca ser un encuentro entre los amantes del arte y la vida.
Con motivo del cuarto aniversario de la plataforma que busca rescatar lo mejore del arte y la cultura en nuestro país, creamos Proyecto Meraki, con la intención de expresar todo lo que es Cultura Colectiva. Esta una invitación al espectador para incluir el arte en su vida diaria. Meraki quiere decir: “hacer las cosas con el alma, con amor, con empeño y creatividad”. Cultura Colectiva se empeña en mostrar al lector las maravillas del mundo y de México al lector, dándole distintas opciones de interés cómo estilo de vida, viajes, música, cine. Opciones para todos, una plataforma incluyente, una forma de hacer que el arte forme parte de nuestra vida. Proyecto Meraki, un proyecto que espera mostrar la esencia y el mensaje de Cultura Colectiva.
Si quieres ser parte de esta gran intervención artística que será expuesta y formada por miles de personas en diferentes sedes de la Ciudad de México, sigue a Cultura Colectiva en todas sus redes sociales, pronto tendremos más información: