

Aunque muchos estuvieron conscientes de sus propiedades terapéuticas, no se desarrolló un estudio serio de los beneficios del arte visual hasta el siglo XX gracias al descubrimiento del psicoanálisis.
Artistas como van Gogh, Cézanne, Yayoi Kusama y demás han encontrado en las artes visuales un refugio ante las barreras que su mente les impone. Es aquí donde surge la arte terapia como disciplina: un estilo terapéutico que combina diversas técnicas con el fin de generar una reflexión dentro del paciente y provocar su desarrollo.
Para Jean-Pierre Klein, la arte terapia es: una búsqueda de sí que no está ahí por anticipado: no está sino como una posibilidad. Esta disciplina se vale de los lenguajes de las artes visuales sin caer en rígidos parámetros de lo que ‘está bien’ y lo que ‘está mal’.
Además, abarca la danza, la música, el teatro y la literatura. Cuando ésta se utiliza bajo otra disciplina artística, normalmente asume su nombre –por ejemplo: musicoterapia–.
La arte terapia es una disciplina que no tiene edad.
Origen
Gracias a que las vanguardias del siglo XX agregaron otras valoraciones además de lo estético, el arte empezó a dar prioridad a la espontaneidad y lo infantil sobre lo bello. Incluso existe una corriente llamada art brut, la cual se basa en trabajos hechos por enfermos mentales y personas ‘ajenas’ al circuito cultural.
La arte terapia como disciplina formal fue creada por Margaret Naumburg, Edith Kramer y Florence Cane. Sin duda, Naumburg fue quien más aportó a la creación de esta corriente además del psicoanálisis de Freud, el simbolismo de Jung y la psiquiatría de Harry Stack Sullivan.
Beneficios:
Disminución del estrés, la ansiedad y las tensiones provocadas por desórdenes psicológicos y psiquiátricos. Es también considerada una excelente herramienta contra el estrés post-traumático. El caso más exitoso es el del artista Adrian Hill: mientras se encontraba en un hospital –después de la Segunda Guerra Mundial– se dedicó a pintar mostrando una gran mejoría, lo cual le permitió trabajar con soldados que, al igual que él, padecieron los estragos de la violencia.