Un día como hoy, pero de 1880, nació Guillaume Apollinaire, uno de los mayores exponentes del caligrama: composición poética cuya disposición en el papel forma una imagen relacionada con el tema evocado por el texto.
A Apollinaire se le considera el inventor del caligrama, sin embargo, sus orígenes se encuentran en la cultura griega y la caligrafía árabe. Eso sí, el poeta francés tiene un mérito: de no haber roto deliberadamente con la estructura lógica y sintáctica del poema, la escritura automática surrealista y la poesía visual no se hubieran convertido en una tendencia literaria asociada con la vanguardia.
Por esto mismo, y gracias al autor de Caligramas, otros poetas como los integrantes de la Generación 27 empezaron a experimentar con las palabras para manifestar visualmente lo que éstas querían decir. Te compartimos algunos poetas que han explorado este tipo de composiciones:


Gerardo Diego (1896-1987) | Escritor, poeta, catedrático español e integrante de la Generación 27, experimentó con la poesía tradicional y vanguardista. Sus poemas se caracterizan por la falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las imágenes extraordinarias.


Gustavo Vega (1948) | Creador interdisciplinario que conjuga la poesía, la filosofía, la literatura y las artes plásticas. Su tesis doctoral se titula: Poéticas de Creación Visual en España 1970-1995.


Vicente Huidobro (1893-1948) | Este poeta chileno es reconocido como el precursor del creacionismo, género literario cuyo objeto en sí no es el contenido del poema, sino la forma


Juan Larrea (1895-1980) | Poeta, ensayista y miembro de la Generación del 27, su estilo se caracteriza por romper con la forma lógica del lenguaje sin caer en el sinsentido azaroso de la escritura automática; destaca su poemario Versión Celeste (1970) y su diario Orbe (1990) editado por Seix Barral.

