En México, la vida pública y privada de los mejores artistas, logra impregnarse en su carrera artística y mostrarnos aspectos claves para entender su pintura, su arte, sus libros. Con opiniones distintas sobre el mundo, la política y el amor, cada uno logra marcar de cierto modo las corrientes artísticas y el pensamiento de toda la comunidad intelectual.
Ninguno puede considerarse ensimismado. Algunos murieron de amor, otros vivieron un infierno, las rivalidades políticas y profesionales se convirtieron en una constante e intentaron sobresalir con lo que sabían hacer: defender sus ideas a través de su arte.
Algunos de ellos utilizaron el escándalo para denunciar su condición, hacer una protesta, ser la voz de una causa y otros, simplemente tenían que cargar con el precio de la fama en un mundo en el que lo único que querían era pasar desapercibidos. Aquí los escándalos que marcaron los grandes momentos del arte en México.
José Revueltas, activita al que nunca le importó la prisión
José Revueltas es tal vez uno de los escritores más aguerridos de todos los tiempos. Incomprendido y con ideas claras que a muchos no le parecían correctas. Estuvo tres veces en las peores cárceles de México. Dos veces en las Islas Marías por participar con trabajadores agrícolas en sus huelgas y más tarde en Lecumberri por ser un líder intelectual del movimiento del 68. Fue expulsado del Partido Comunista Mexicano por señalar su errores y debilidades, sobre todo por la popularidad del estalinismo.
Manuel Rodríguez Lozano, el hombre de la maldición de amor
Detrás de Manuel Rodríguez Lozano, circula una leyenda negra sobre la provocación de la muerte de sus amantes y además, la aprehensión del pintor por robo. Amado por hombres y mujeres, Rodríguez Lozano se caracterizaba por su carácter soberbio y antipático. Una acusación falsa sobre el hurto de cuadros de Durero lo llevó a la cárcel de Lecumberri durante cinco meses.
Cuando era militar, se casó con Carmen Mondragón, quien después fue mejor conocida como Nahui Olin. Se divorciaron y tuvo amantes como Julio Castellanos y Abraham Ángel, quien murió de manera trágica a los 19 años, muchos aseguran que fue por suicidio al no poder controlar los celos que sufría por los romances del pintor.
Tuvo un romance con Antonieta Rivas Mercado, creadora del grupo de Los Ulises. La orientación de Rodríguez Lozano no era clara pero ella lo amó, casi de manera enfermiza como aseguró Salvador Novo. Antonieta Rivas Mercado se suicidaría más tarde en la catedral de Notre Dame.
María Izquierdo saboteada por Diego Rivera
María Izquierdo puede considerarse la segunda artista mexicana más importante en el mundo pero sin duda, fue la primera en obtener ese reconocimiento. Sin embargo, a pesar de que su obra, hoy es reconocida, en su tiempo sufrió intensamente por ser mujer. Sylvia Navarrete, la directora del Museo de Arte Moderno, asegura que fue Diego Rivera quien saboteó su trabajo. Cuando había que decorar los plafones del Departamento Central del Ayuntamiento, Rivera se apresuró a decorar todo porque, decía, Izquierdo haría un trabajo de baja calidad y no era una pintora “hecha y derecha”. Aunque cuesta trabajo recordarlo, María fue la primera pintora mexicana en exponer sus obras fuera del país al llegar en 1930 al Art Center de Nueva York.
Nahui Olin, ataques de locura y desencuentros de amor
Su primer esposo fue Manuel Rodríguez Lozano, con quien recorrió el mundo y aprendió técnicas pictóricas en toda Europa. Ambos recorrieron el Viejo Continente y conocieron a pintores de vanguardia como Braque, Matisse y Picasso. Sin embargo, en ese viaje ocurrió el asesinato del primer hijo. Según Manuel Rodríguez Lozano, en un ataque de locura, Carmen estranguló a la criatura hasta la muerte, sin embargo, nunca se supo si la historia fue real o simplemente un invento del pintor.
Cuando regresaron a México, Carmen abandonó a Manuel y empezó su épico romance con el Dr. Atl. Nahui Olin y el doctor Atl fueron la dupla perfecta y explosiva que causaba terremotos intensos de pasión en el convento de la Merced, su hogar. El Doctor Atl y Nahui Olin formaron una dupla excéntrica que vivía su día a día con tanta pasión que las discusiones, los celos y el romance, poco a poco los consumieron.
Una noche, cuando Atl dormía, Olin desnuda se tendió sobre él y le puso una pistola en el pecho. Forcejearon y cuatro balazos se incrustaron en el suelo. Sus amigos se alejaban ante los constantes pleitos que había en esa azotea que un día fue su refugio. Hasta que después de diferentes escenas de violencia, Nahui lo abandonó y pudo encontrar la calma al lado de Eugenio Agacino, pero murió intoxicado en Cuba. Ella lo esperaba en la orilla del mar de Veracruz. Él nunca llegó. En soledad, obsesionada con la vida pasada, algunos rumoran que se llenaba la cara con polvo blanco y se acercaba a la Alameda Central para vender su cuerpo por algunos centavos. Otros días se sentaba y sacaba de su bolsa algunos trozos de carne para alimentar a los gatos, a los que adoptaba y llevaba a su casa, después, si morían, los disecaba y dejaba como adorno.
Julio Galán, la homosexualidad como éxito de su arte
Julio Galán fue uno de los primeros artistas mexicanos que hizo evidente su homosexualidad, llegando al travestismo. Su vida fue una provocación. Sus imágenes y su figura eran un llamado al escándalo y la atención. De hecho, enfrentó lo sagrado y lo profano, un tema sumamente resguardado en la cultura mexicana. Galán, es el modelo de artista que triunfó en los años 80 a través de la sexualidad.
Elena Garro: huír de México para no ser perseguida y acosada
Elena Garro fue una de las mejores escritores mexicanas. Novelista, dramaturga y periodista; su vida fue de las más controvertidas. Fue acusada de traicionar al grupo de intelectuales durante el movimiento del 68 y sin duda, su esposo, Octavio Paz, fue uno de los eclipses más grandes de su carrera. Se casó a escondidas de sus padres y dos años después tuvieron a su hija Helena.
Sentía gran aprecio por los indígenas y siempre luchó por su defensa. Muchos aseguran que el escritor, ganador del Premio Nobel, limitaba el desarrollo intelectual de Elena y más tarde, su matrimonio terminó en 1956. Sus letras se hicieron más fuertes, con más ímpetu. En 1963 estuvo involucrada con las investigaciones de la CIA sobre el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, pues conocía al presunto asesino y lo denunció. Como resultado, años después escribe Andamos huyendo Lola.
Pero el escándalo que cambió la vida de la escritora fue el del movimiento del 68. Durante el Movimiento Estudiantil, publicó en la Revista de América: “El complot de los cobardes”, donde acusó a 500 intelectuales de mandar a los jóvenes al matadero. Sin embargo, el ataque de Elena recibió un golpe de regreso: Sócrates Amado Campus Lemus, uno de los líderes del Movimiento, declaró que Elena les manifestó a varios estudiantes que el movimiento debía tener prestigio nacional, mismo que tendrían si incluían a Carlos Madrazo, presidente del PRI, a la causa. La escritora negó esto y acusó a los periodistas de cambiar su versión.
Muchos la consideraron traidora y al mismo tiempo, fue perseguida por el gobierno. Huyó al extranjero junto a su hija y volvió después de muchos años, hasta 1991.
Frida Kahlo y Diego Rivera con sus múltiples romances, encuentros y desencuentros
La vida de Frida Kahlo estuvo llena de tragedias: sus abortos y el trágico choque que marcó el resto de su vida fueron eventos que también dejaron huella en su arte. El 21 de Agosto de 1929, Frida y Diego contrajeron matrimonio. Ella tenía 22 años y el 42. La madre de Frida no aprobaba esta unión pues decía que Diego era demasiado viejo, demasiado gordo y todavía peor, un comunista y un ateo. El padre de Frida ofreció menos resistencia a la unión.
Frida descubrió que Diego mantenía una relación sentimental con su hermana Cristina. La artista, terriblemente dolida por la relación, abandonó la casa común y se mudó a un apartamento en el centro de la Ciudad de México. En esa transición pintó y conoció a otros hombres pero su amorío aún resuena en sus biografías.
David Alfaro Siqueiros, el activista que casi mata a Trotsky y vivió 4 años en prisión
Pintor, militante y de ideas fuertes e inquebrantables. Desde muy joven participó en luchas políticas para mejoras en la Academia de San Carlos y en 1918 organizó un Congreso para los Artistas Soldados. Cuando Trotsky, político ruso que huía del régimen de Stalin llegó a México, un grupo de militantes de izquierda, entre los que se encontraban Siqueiros, entraron a la casa de Trotsky en Coyoacán, dispararon hacia todas las habitaciones y huyeron; sin embargo, su esposa y Trotsky se resguardaron a un lado de su cama y resultaron ilesos.
Huyó, se refugió en su casa de Cuernavaca y más tarde en Chile pero tiempo después regresó a México. El 9 de agosto de 1960 fue apresado por órdenes de Adolfo López Mateos por disolución social y permaneció en Lecumberri durante 4 años.
Ellos fueron los más grandes artistas de México y su vida no fue sencilla. Otros artistas mexicanos decidieron acabar con ella.
***
Te puede interesar:
La mujer destinada a vivir su infierno y nunca poder amar
Los amores de Leonora Carrington, pasiones que liberaron a la novia del viento