5 términos italianos que todo amante del arte debe conocer

 

El Renacimiento es considerado por los historiadores como el periodo más productivo en términos artísticos, no sólo por haber visto nacer a Leonardo da Vinci, Raphael y Michelangelo, entre otros grandes maestros del arte renacentista que no sólo revivieron la estética de la Antigua Grecia mejorando sus técnicas de composición, sino que además crearon nuevos métodos de producción para los cuales fue necesario crear un nuevo vocabulario –vigente hasta hoy en día– que describiera en qué consistían.

Seguramente, alguna vez leíste en algún libro de arte alabar el excepcional manejo del chiaroscuro de Rembrandt, o tal vez hayas oído hablar de los afamados frescos de la Capilla Sixtina; estos son algunos de los términos que debes de conocer si eres un amante del arte:

Contrapposto | Contraposición

Este término se aplica comúnmente en el lenguaje escultórico para designar la oposición armónica de las partes del cuerpo de la figura humana. Empleado por primera vez en obras como Doríforo del escultor Policleto, este método –que se utiliza para generar la sensación de movimiento– tuvo tal influencia que fue replicada por Miguel Ángel en El David.

La contraposición, como su nombre indica, resulta ser una pose demasiado incómoda que fue expuesta por el artista conceptual Bruce Nauman en el video performance: Caminado en Contrapposto (1968).

Fresco

A pesar de que este medio fue popular en la Antigua Roma y el Renacimiento italiano debido a que las condiciones climatológicas de esta región favorecían su preservación, fue gracias a los Muralistas Mexicanos como Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros que fue revivido. La realización de un fresco se desarrolla en tres fases, y requiere una minuciosa preparación del pigmento debe mezclarse con agua, cal apagada y polvo de mármol para que pueda adherirse a la superficie.

Debido a que esta combinación tiende a secarse bastante rápido, los pintores italianos como Raphael, Escuela de Atenas (1509-1511), o Miguel Ángel, La Capilla Sixtina (1508-1512), debían pintar los frescos en secciones denominadas giornatas (jornadas) de ocho horas.

 

Chiaroscuro | Claroscuro

A pesar de que su invención es atribuida a Leonardo da Vinci, esta técnica ha sido posiblemente el mayor descubrimiento en la historia del arte, pues ha tenido un impacto enorme en las nuevas tecnologías como el cine y la fotografía.

Esta técnica consiste en el uso de contrastes entre luz y sombra para destacar ciertos elementos y generar un efecto de profundidad. Hoy en día es posible apreciar la estructura tonal de cualquier obra de arte cambiando su color a escala de grises en tu computadora.

Impasto

A diferencia del sfumato que es generado por medio de la aplicación de finas capas de pigmento, el impasto consiste en aplicar gruesas capas de pintura generando una textura tridimensional en superficies bidimensionales de manera que parezca como si la pintura se estuviera saliendo del marco.

Posiblemente, los pintores impresionistas son los mejores representantes de este método que, además de resaltar la marca del pincel y los cortes de la paleta, hacen inevitablemente visible el gesto de su autor.

Sfumato | Esfumado

Atribuida otra vez al visionario Leonardo da Vinci, quien afirmaba que esta técnica pictórica era como evaporar el humo de un cigarro. Ésta consiste en obtener –por medio de varias capas de pintura– una composición irregular e imprecisa en los bordes que da un aspecto vintage. 

Se utilizaba en el Renacimiento para dar una impresión de profundidad y para generar un efecto sombreado en los rasgos faciales. El mejor ejemplo de esto es la mítica sonrisa de la Mona Lisa que, al igual que los bordes de sus ojos, están ensombrecidos por el sfumato

Fuente Original

POLO DE ARTE es un espacio de inspiración donde se conjuga el arte, la cultura y la vida. Nuestra idea es ofrecerle al lector un recorrido cosmopolita sobre distintas cuestiones del arte y de la cultura audiovisual de nuestro tiempo.

Altre storie
Las esculturas de Anthony Caro invaden la bodega riojana CVNE